Realidad aumentada para empresas eléctricas
octubre 10, 2018, Scott Foster
El día de un técnico de campo de una compañía eléctrica está lleno de constantes paradas y arranques para acceder y evaluar el sistema de distribución—y la empresa asume la carga de lo que ocurre cuando los recursos se ven demasiado limitados. ¿Cómo asegurarse de que los datos correctos lleguen a la persona adecuada, en el formato apropiado y en el momento y lugar precisos, de modo que los conocimientos derivados de esos datos aporten un valor práctico? Una manera es dotar a la fuerza de campo de la compañía con herramientas de realidad aumentada (AR). Al equipar al personal de campo con estas herramientas, las empresas pueden agilizar procesos como la evaluación del estado de los activos, la revisión de documentación de servicio, la elaboración de resúmenes de necesidades de reparación, la validación de reparaciones, la priorización de órdenes de trabajo, la planificación de rutas y más.
Un ejemplo del uso de AR para mejorar la eficiencia se demostró en una prueba de concepto de 2017 entre el Electric Power Research Institute (EPRI) y Duke Energy, en la que se probó el uso de realidad aumentada en la evaluación de daños por tormentas. En el proyecto, los trabajadores de campo usaron una pantalla frontal (HUD) con un visor monocular que proporcionaba información clave para mantener las evaluaciones precisas y consistentes. Esta pantalla superponía datos sobre el campo visual del usuario, mejorando su capacidad de visualizar en tiempo real información procesable sobre el tema en cuestión. Los equipos de campo valoraron muy positivamente la experiencia, y Duke Energy calculó que, en un apagón típico de 4 días que afectara a 250.000 clientes, el uso de AR permitiría ahorrar alrededor de 12 horas en los tiempos de restauración—equivalentes a unos 8,25 millones de dólares para clientes con un consumo promedio de 900 kWh al mes.
Otra forma en la que podría utilizarse la AR es en el mantenimiento y reparación general. La realidad aumentada permitiría superponer datos clave de rendimiento en el campo visual de un técnico de servicio, lo que le permitiría evaluar de inmediato el estado de un activo. Por ejemplo, poder ver la carga, la temperatura y el nivel de aceite de un transformador simplemente mirándolo con un dispositivo de AR aceleraría la identificación de posibles problemas. Esta capacidad permitiría al técnico priorizar acciones de servicio entre múltiples activos dentro de su campo de visión, sin necesidad de abrir, encender o consultar dispositivos tradicionales centrados en teclado.
Es importante señalar que, según una revisión bibliográfica de 2018 del EPRI sobre factores humanos en la industria eléctrica, todavía existe una escasez de investigación sobre factores humanos y seguridad ocupacional en el uso de dispositivos de AR.
Por lo tanto, aún faltan directrices sobre la cantidad adecuada de tiempo para un uso seguro y eficaz de la AR. Dicho esto, a medida que la tecnología avance y las compañías eléctricas continúen experimentando con su implementación, se dispondrá de más información y, al igual que en otros mercados afines, se prevé un incremento en la adopción de esta interesante metodología de interfaz de usuario.